Logística
Logística
Aplicación de APPRODUCTIVITY4.0 a trabajos logísticos
APPRODUCTIVITY4.0 dispone de una serie de funcionalidades específicas para la determinación de tiempos y el cálculo de cargas de trabajo de las operativas logísticas.
En este vídeo mostramos un ejemplo sencillo, pero suficientemente ilustrativo basado en una operación de picking consistente en unas personas que van con un carro, se trasladan a las diferentes estanterías (con un recorrido preestablecido) y van cogiendo el material. Una vez tienen el carro lleno, se trasladan a la zona de preparación de pedidos, encajan el material y posteriormente lo paletizan y expiden.
Para realizar un estudio de métodos y tiempos de este tipo de trabajos, mediante cronometraje, hay que tener en cuenta que es necesario disponer de una muestra suficiente, porque las piezas son de diferentes tamaños, están en cajas también de diferentes dimensiones, en ubicaciones diferentes, los desplazamientos empiezan y terminan en lugares diversos, etcétera.
Para ilustrar el ejemplo, se han realizado tres estudios de tiempos en tres momentos diferentes:
Entrando en dichos estudios de tiempos, se aprecia que se pueden asociar diversos documentos e informaciones, como fotografías, puestos de trabajo, o informar acerca de si la operativa está en un estado de definición, o vigente, o está ya obsoleta. También los elementos de protección personal necesarios; vídeos, planos, etcétera.
El trabajo está descompuesto en 29 tareas diferentes o elementos. En esta empresa, esta operativa se gestiona por líneas de pedido, de ahí que la frecuencia de todas las tareas está referida al número de veces que cada una de ellas se ha repetido para las 109 líneas totales del pedido.
Evidentemente, los estudios se pueden referir a la unidad de control que en cada caso aplique: palet, bulto, línea, unidad, etcétera.
El resultado de este primer estudio reporta un tiempo de 80,09 segundos por línea.
Las 29 tareas de que consta este estudio, además de estar listadas mostrando su tiempo normal, frecuencia, coeficiente de recuperación de fatiga y tiempo tipo, también están representadas gráficamente, en el simograma de la parte superior de la pantalla, donde es posible modificar su orden de realización mediante “arrastrar y colocar”.
Entrando al detalle de cada uno de los elementos de trabajo, lo primero que destaca es el control de cambios que ofrece APPRODUCTIVITY4.0. Se trata de una funcionalidad que advierte de que se está abriendo un objeto del programa (en este caso un elemento) que se está utilizando en otros estudios de tiempos, o procesos, o equilibrados; y se muestran todos esos otros contextos en los que se está utilizando. Si posteriormente se realiza algún cambio en este elemento, el programa preguntará dónde se desea aplicar dicho cambio y dónde no, generando una trazabilidad.
En cuanto al proceso de nivelación de los estudios de tiempos, también es destacable, especialmente para tareas logísticas, la posibilidad de indicar las unidades procesadas cada vez que se repite un elemento (o tarea) a fin de poder obtener el valor unitario. En el vídeo vemos dos ejemplos de este particular.
También podemos asociar información visual con el detalle del método de trabajo paso a paso, información de calidad, información para dibujar un diagrama de proceso; si se trata o no de una tarea de valor añadido y, en el caso de no serlo, identificar de qué tipo de no valor añadido se trata, así como otras clasificaciones que posteriormente facilitarán la asignación de tareas a las personas, por ejemplo en función de su especialidad. También se pueden clasificar las tareas para obtener una mayor precisión en el cálculo de cargas de trabajo.
Asimismo, podemos asociar a las tareas, entre otros atributos, los equipos de protección individual necesarios; incluso, en el caso de que se trate de una tarea en la que hay que realizar una verificación, se pueden indicar cuáles son los medios que se deben utilizar, entre otros.
¿Por qué hay elementos con tiempo cero? En este caso, a priori, se conocían todas las posibles tareas que se pueden realizar en esta operativa de picking, pero existen algunas que no se realizan en el 100 por 100 de los pedidos. Esta manera de proceder es especialmente interesante si el estudio de tiempos se realiza mediante la App que la suite APPRODUCTIVITY4.0 ofrece para iPad.
Estudios de tiempo en tareas logísticas con aplicación de frecuencias ágil y sin errores
Especialmente incorporada para la realización de estudios de tiempos para tareas logísticas, destaca una funcionalidad que permite aplicar las frecuencias muy ágilmente (por no tenerlo que hacer tarea a tarea) y sin posibilidad de error.
Supongamos que se ha realizado el estudio de tiempos tarea por tarea, algunas de las cuales se han producido, por ejemplo, 1, 15 o 16 veces. En el vídeo se muestra el resultado de dicho estudio una vez cargado en el software. Se informa de que, en el numerador, se indicará el número de veces que se ha observado cada tarea y, en el denominador, el número total de líneas del pedido, en este caso 109.
Y el programa aplica automáticamente las frecuencias correspondientes a cada una de las 29 tareas. Evidentemente, estas frecuencias, posteriormente, se pueden modificar manualmente en caso necesario.
Respecto de los coeficientes de descanso y recuperación de fatiga, se pueden incorporar manualmente o mediante un asistente para la aplicación de las tablas recomendadas por la oficina internacional del trabajo, o cualesquiera otras.
Como se ha comentado anteriormente, debido a la necesidad de disponer de una muestra suficiente, en este caso, se han realizado 3 estudios de tiempos de esta operativa, en tres momentos diferentes. Así como el primero incluía 109 líneas de pedido, el segundo comprende 40.
Debido a las especiales características que presentan las tareas del área logística, se puede producir que individualmente el tiempo por línea resultante de cada uno de los 3 estudios sea sensiblemente dispar. Depende de los recorridos efectuados, de las unidades acopiadas por vez, de las alturas, de las veces que cada tarea se realiza por ejemplo por pedido, o por día, y no por línea.
Como se ha indicado anteriormente, a cada tarea se le ha asociado una familia (en este caso, todas son de picking, pero podrían ser también de encajado, de ubicación, de expedición, etcétera) y también la especialidad de la persona que la realiza (por ejemplo, Almacenero, carretillero o empaquetador).
También se ha indicado si la tarea en cuestión tiene que ver con el picking propiamente dicho, con el encajado o con el embalaje y la expedición. Lógicamente, esta asignación de atributos ofrece información estadística relevante.
Calcula las medias ponderadas para determinar el tiempo correcto de ejecución para cada tarea
APPRODUCTIVITY4.0 presenta una funcionalidad sensacional que permite el cálculo de los promedios ponderados para determinar el tiempo correcto de ejecución para cada una de las tareas.
En el vídeo vemos el proceso de cómo se haría:
- Se genera un nuevo estudio con toda la información identificativa necesaria.
- En este caso, no se crearán los elementos en base a nuevos estudios de tiempos, sea mediante cronometraje, MTM o cualquier otra metodología, sino a partir de los estudios de los que ya se dispone (en este caso 3). Tampoco reutilizando elementos anteriormente creados y que no es necesario volver a cronometrar cada vez.
- ¿Cómo se realiza entonces? Mediante el asistente para unificar estudios, la funcionalidad anteriormente indicada, se seleccionan los tres estudios que se desea unificar y los elementos o tareas que se desea incluir (normalmente todos).
- Se obtiene un nuevo estudio con los mismos 29 elementos, cuyos tiempos normales son el resultado de promediar ponderadamente la totalidad de las muestras de los tres estudios.
- En este momento sólo falta informar del tratamiento de las frecuencias, tal como se ha mostrado anteriormente, para aplicar el numerador y el denominador correctamente.
- Y esto nos proporciona el resultado ponderado para las 210 líneas que suman los 3 estudios.
- El campo función, que como el resto se podría alimentar de manera múltiple, permite realizar agrupaciones y conocer, en este caso, que cada línea de pedido empleará 50,82 segundos en todas las tareas requeridas relacionadas directamente con el picking.
- Con las tareas de encajado se puede repetir el mismo procedimiento a fin de obtener el tiempo unitario por caja.
- Y, asimismo, repetiríamos con los elementos relacionados con el embalaje y la expedición, obteniendo también el correspondiente valor unitario por palet.
- En el caso del encajado será necesario cambiar el denominador de las frecuencias porque ya no irá referido a las 210 líneas sino a las 171 cajas procesadas en total. De este modo, se dispone de un tiempo unitario por tipo de tarea.
- Por lo tanto, si se presentan diferentes recorridos en lo referente a líneas, cajas y palets, se puede realizar el cálculo de una manera más precisa. En el ejemplo, 210 líneas, 171 cajas y 11 palets.
- Se puede apreciar cómo los cálculos se adecúan a la configuración exacta de líneas, cajas y palets. Si, por ejemplo, se tratase de 123 cajas en lugar de 171, el tiempo total sería de 159,85 segundos.
Como ya se ha comentado anteriormente, con APPRODUCTIVITY4.0, la determinación de los tiempos correctos de ejecución se puede realizar -además de por cronometraje, como se ha podido comprobar en el ejemplo desarrollado anteriormente- mediante cualquier otra técnica internacionalmente aceptada por la oficina internacional del trabajo, por ejemplo, como estamos observando, tiempos predeterminados MTM-Logística y MTM-UAS.
APPRODUCTIVITY4.0 es la mejor herramienta del mercado para la correcta gestión de los tiempos de procesos logísticos. Si quieres comprobarlo, contacta con nosotros en el formulario de aquí debajo y te contactaremos para realizar una simulación adaptada a las necesidades de tu empresa.
Contacta
Escríbenos y nos pondremos en contacto contigo.